jueves, 5 de diciembre de 2013

Conclusiones generales acerca de la jerga de los jóvenes.

Conclusiones generales:


Podemos definir esta nueva jerga juvenil como una especie de collage debido a la variedad de procedimientos lingüísticos de los que se vale para su creación: préstamos, cambios semánticos, asociaciones fonéticas, creaciones morfológicas, etc. Esta naturaleza heterogénea es la que realmente imprime el carácter de jerga lingüística.

A pesar de que el origen de la jerga juvenil no está muy definido, existen razones para la creación de este lenguaje, como el interés de los jóvenes por crear un código diferente al del adulto que marque el límite de edad; elaborar un lenguaje con el que identificarse y la intensión de manifestarse de una forma lúdica con la diversión que ello conlleva.

La jerga de los jóvenes es propia de la edad y no de la cultura, porque los hablantes abandonan su lenguaje característico a medida que maduran. La mayor parte de los adultos deja atrás el lenguaje juvenil cuando tiene una vida estable.

Los jóvenes abrevian las apalabras ya que cuando se expresan por las redes sociales se les hace más fácil escribir las palabras de esa manera, pero al mismo tiempo están cometiendo un grave error porque no mejoran su ortografía.

El lenguaje juvenil se alimenta del léxico procedente de otras jergas como las del mundo de la drogadicción: pavo, mono, pollo, etc. Asimismo, los jóvenes acuden a los extranjerismos, es decir al léxico de otras lenguas, especialmente al inglés: family, Money, luk, glamur, etc.

Las nuevas formas de comunicación impactan el mundo del lenguaje formal, y es por ello que el lenguaje formal ha ido decayendo de a poco, debido que hasta los adultos que utilizan estos medios de comunicación como facebook, twitter, whatsapp, etc. Utilizan palabras coloquiales, y a menudo las agregan a su comunicación diaria con otras  personas.

El lenguaje de los jóvenes está directamente relacionado con las nuevas tecnologías de la comunicación, que les ofrecen un contacto permanente con sus pares y con otras formas de expresión como la ropa, la música o la publicidad.  Las conversaciones virtuales de los chats demuestran que no existe una oposición tajante entre el discurso oral y el mismo,  sino que se trata de escritos oralizados.

Los nuevos estilos musicales reinventan esta jerga de edad, ya que en la mayoría de las ocasiones los creadores de esta música son usuarios de este lenguaje y conocen muy bien tanto los términos que más se usan como la situación comunicativa en la que aparecen.

Para otros, el lenguaje juvenil es pobre e incorrecto y exponen que las causas no solo hay que buscarlas en las nuevas tecnologías como el chat, sino que también en el nuevo sistema educativo, ya que se han reducido las horas de clases de lenguaje, y esto causa que los jóvenes de hoy, se acostumbren a otro sistema de habla y tengan una peor ortografía. 

Se puede deducir, a partir de aquí, la importancia que esta nueva jerga tiene a dar a conocer la forma en que los jóvenes se comunican en diferentes ámbitos cotidianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario