jueves, 5 de diciembre de 2013

Colegio Sn. Fco. Javier
Los Vilos


‘’La Variable diafasica en Chile’’





Integrantes:
Elizabeth Rivera
José Araya
Matías Alvarado
Curso:
3°c
Profesor:
Marco Gonzales.



Introducción:

En el siguiente trabajo, daremos a conocer los distintos tipos de lenguaje de personas con distintas edades, comenzando por niños, jóvenes, adultos y ancianos. Nos percatamos de que no es necesario tener siempre la misma cultura o a veces la educación, para poder comunicarnos con nuestros pares.
El leguaje es esencial para todo individuo, comenzando de niños hasta que somos ancianos. En el transcurso de todas estas etapas, vamos experimentando con distintas maneras para tratar de comunicarnos, ya sea cambiando palabras o aprendiendo otras nuevas.
Nos percatamos de que en distintos lugares de nuestro país, hay personas que hablan distinto, ya sea por su educación, su edad, su asentamiento, su cultura etc.
También de que muchas veces, en distintas ocasiones, personas pueden cambiar bruscamente una palabra para hacerla sonar más entretenida, o más fácil para ellos, pero si vemos bien el contexto en que esta dicha esta palabra, nos daremos cuenta de que contiene el mismo significado.
Aprenderemos que es la variable lingüística, en qué consiste, según la edad del individuo. También describiremos las distintas formas de lenguaje de las distintas edades, como niños, jóvenes, adultos y ancianos, como es su tipo de lenguaje como utilizan algunas palabras, como se desenvuelven en una situación etc.



¿Qué es la variable diafásica?

Se puede hablar de normas que se originan a partir de las diferencias generacionales de los hablantes (las personas mayores utilizan una norma diferente a la de los jóvenes). Muchas veces es posible saber qué edad tiene una persona por la norma que utiliza.
Uno de los aspectos lingüísticos donde más se manifiestan las normas producidas por diferencias generacionales es el léxico, Por ejemplo, palabras como “Botica” o “Biógrafo” son propias de una persona mayor, por el contrario, palabras como “Bacán” o “Cachay” son características de los jóvenes.
Es importante destacar que estas normas no funcionan de manera separada en un individuo, sino que aparecen simultáneamente en su habla, Por ejemplo, un sujeto culto de la tercera edad utiliza una norma culta, la norma que proviene del lugar en donde vive y propia de su generación.



Diferencias entre las  formas del lenguaje (según la edad):

Con el pasar de los años, muchas palabras van siendo modificadas, tanto por adultos como por jóvenes. Estas palabras al ser modificadas seguirán teniendo el mismo significado, pero ahora serán usadas en distintas situaciones.
Los niños, al principio de su etapa de crecimiento, van aprendiendo de palabras que sus padres les van enseñando, generalmente la primera palabra que dicen es “Mamá” o “Papá”. También durante su etapa escolar aprenden muchas cosas más aparte del lenguaje, esto los complementa aun más lingüísticamente. Cuando estos juegan su volumen será bastante alto y alborotado. Con el pasar del tiempo van aprendiendo cada vez más a hablar, hasta que llegan a la etapa de la adolescencia.
En este periodo, el joven va teniendo muchos cambios. Lingüísticamente, se complementa aun más debido al entorno en que se encuentra. Sus amistades, su familia y el colegio, son esenciales para que esta etapa se desarrolle correctamente en un joven, además, es en esta etapa cuando estos, modifican mas palabras e incluso crean sus propios términos, para estar “a la moda”, pero cuando esa moda cambia, muchas de estas palabras usadas o creadas por los jóvenes, son olvidadas.
Los adultos, por su parte, utilizan palabras que, al igual que los jóvenes, son modificadas, pero estas son características de la generación de sus antepasados, como sus padres, también utilizan muchas palabras groseras, pero para ellos no tiene mayor importancia, es como una forma de expresarse. Estos tienen la labor de enseñarles a sus hijos a hablar, es en este periodo, en que los adultos casi siempre van a hablar mejor, ya que los niños siempre repiten lo que escuchan durante su periodo de crecimiento, y los padres no quieren que ellos aprendan groserías.
Los ancianos, tienen un lenguaje característico, de épocas antiguas, un lenguaje que no es utilizado por los jóvenes ni niños, quizás si por los adultos, pero no en un mayor uso, ya que ellos lo modifican. Los ancianos siempre tienen el mismo tipo de pensamiento, debido a todo lo aprendido durante su niñez, ya que antes la sociedad no era tan avanzada como hoy en día con tanta tecnología. Muchos de estos se adaptan al medio actual, pero la gran mayoría prefiere seguir como antes, esto conlleva al lenguaje en sí, ya que nunca abandonan el lenguaje que aprendieron.



Conclusión:


Gracias a este trabajo, pudimos aprender que en distintas partes del país, distintas personas y distintas culturas, pueden enseñarnos algo distinto pero que a la vez se conjuga en un solo término: El lenguaje.
Aprendimos como fue que comenzamos a expresarnos comunicativamente, desde que éramos unos niños hasta unos ancianos.
El lenguaje, dependiendo de las personas será siempre distinto, no el idioma, sino que en las diversas formas de comunicarnos con nuestros pares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario