jueves, 5 de diciembre de 2013

Colegio Sn. Fco. Javier
Los Vilos


‘’La Variable diafasica en Chile’’





Integrantes:
Elizabeth Rivera
José Araya
Matías Alvarado
Curso:
3°c
Profesor:
Marco Gonzales.



Introducción:

En el siguiente trabajo, daremos a conocer los distintos tipos de lenguaje de personas con distintas edades, comenzando por niños, jóvenes, adultos y ancianos. Nos percatamos de que no es necesario tener siempre la misma cultura o a veces la educación, para poder comunicarnos con nuestros pares.
El leguaje es esencial para todo individuo, comenzando de niños hasta que somos ancianos. En el transcurso de todas estas etapas, vamos experimentando con distintas maneras para tratar de comunicarnos, ya sea cambiando palabras o aprendiendo otras nuevas.
Nos percatamos de que en distintos lugares de nuestro país, hay personas que hablan distinto, ya sea por su educación, su edad, su asentamiento, su cultura etc.
También de que muchas veces, en distintas ocasiones, personas pueden cambiar bruscamente una palabra para hacerla sonar más entretenida, o más fácil para ellos, pero si vemos bien el contexto en que esta dicha esta palabra, nos daremos cuenta de que contiene el mismo significado.
Aprenderemos que es la variable lingüística, en qué consiste, según la edad del individuo. También describiremos las distintas formas de lenguaje de las distintas edades, como niños, jóvenes, adultos y ancianos, como es su tipo de lenguaje como utilizan algunas palabras, como se desenvuelven en una situación etc.



¿Qué es la variable diafásica?

Se puede hablar de normas que se originan a partir de las diferencias generacionales de los hablantes (las personas mayores utilizan una norma diferente a la de los jóvenes). Muchas veces es posible saber qué edad tiene una persona por la norma que utiliza.
Uno de los aspectos lingüísticos donde más se manifiestan las normas producidas por diferencias generacionales es el léxico, Por ejemplo, palabras como “Botica” o “Biógrafo” son propias de una persona mayor, por el contrario, palabras como “Bacán” o “Cachay” son características de los jóvenes.
Es importante destacar que estas normas no funcionan de manera separada en un individuo, sino que aparecen simultáneamente en su habla, Por ejemplo, un sujeto culto de la tercera edad utiliza una norma culta, la norma que proviene del lugar en donde vive y propia de su generación.



Diferencias entre las  formas del lenguaje (según la edad):

Con el pasar de los años, muchas palabras van siendo modificadas, tanto por adultos como por jóvenes. Estas palabras al ser modificadas seguirán teniendo el mismo significado, pero ahora serán usadas en distintas situaciones.
Los niños, al principio de su etapa de crecimiento, van aprendiendo de palabras que sus padres les van enseñando, generalmente la primera palabra que dicen es “Mamá” o “Papá”. También durante su etapa escolar aprenden muchas cosas más aparte del lenguaje, esto los complementa aun más lingüísticamente. Cuando estos juegan su volumen será bastante alto y alborotado. Con el pasar del tiempo van aprendiendo cada vez más a hablar, hasta que llegan a la etapa de la adolescencia.
En este periodo, el joven va teniendo muchos cambios. Lingüísticamente, se complementa aun más debido al entorno en que se encuentra. Sus amistades, su familia y el colegio, son esenciales para que esta etapa se desarrolle correctamente en un joven, además, es en esta etapa cuando estos, modifican mas palabras e incluso crean sus propios términos, para estar “a la moda”, pero cuando esa moda cambia, muchas de estas palabras usadas o creadas por los jóvenes, son olvidadas.
Los adultos, por su parte, utilizan palabras que, al igual que los jóvenes, son modificadas, pero estas son características de la generación de sus antepasados, como sus padres, también utilizan muchas palabras groseras, pero para ellos no tiene mayor importancia, es como una forma de expresarse. Estos tienen la labor de enseñarles a sus hijos a hablar, es en este periodo, en que los adultos casi siempre van a hablar mejor, ya que los niños siempre repiten lo que escuchan durante su periodo de crecimiento, y los padres no quieren que ellos aprendan groserías.
Los ancianos, tienen un lenguaje característico, de épocas antiguas, un lenguaje que no es utilizado por los jóvenes ni niños, quizás si por los adultos, pero no en un mayor uso, ya que ellos lo modifican. Los ancianos siempre tienen el mismo tipo de pensamiento, debido a todo lo aprendido durante su niñez, ya que antes la sociedad no era tan avanzada como hoy en día con tanta tecnología. Muchos de estos se adaptan al medio actual, pero la gran mayoría prefiere seguir como antes, esto conlleva al lenguaje en sí, ya que nunca abandonan el lenguaje que aprendieron.



Conclusión:


Gracias a este trabajo, pudimos aprender que en distintas partes del país, distintas personas y distintas culturas, pueden enseñarnos algo distinto pero que a la vez se conjuga en un solo término: El lenguaje.
Aprendimos como fue que comenzamos a expresarnos comunicativamente, desde que éramos unos niños hasta unos ancianos.
El lenguaje, dependiendo de las personas será siempre distinto, no el idioma, sino que en las diversas formas de comunicarnos con nuestros pares.


Conclusiones generales acerca de la jerga de los jóvenes.

Conclusiones generales:


Podemos definir esta nueva jerga juvenil como una especie de collage debido a la variedad de procedimientos lingüísticos de los que se vale para su creación: préstamos, cambios semánticos, asociaciones fonéticas, creaciones morfológicas, etc. Esta naturaleza heterogénea es la que realmente imprime el carácter de jerga lingüística.

A pesar de que el origen de la jerga juvenil no está muy definido, existen razones para la creación de este lenguaje, como el interés de los jóvenes por crear un código diferente al del adulto que marque el límite de edad; elaborar un lenguaje con el que identificarse y la intensión de manifestarse de una forma lúdica con la diversión que ello conlleva.

La jerga de los jóvenes es propia de la edad y no de la cultura, porque los hablantes abandonan su lenguaje característico a medida que maduran. La mayor parte de los adultos deja atrás el lenguaje juvenil cuando tiene una vida estable.

Los jóvenes abrevian las apalabras ya que cuando se expresan por las redes sociales se les hace más fácil escribir las palabras de esa manera, pero al mismo tiempo están cometiendo un grave error porque no mejoran su ortografía.

El lenguaje juvenil se alimenta del léxico procedente de otras jergas como las del mundo de la drogadicción: pavo, mono, pollo, etc. Asimismo, los jóvenes acuden a los extranjerismos, es decir al léxico de otras lenguas, especialmente al inglés: family, Money, luk, glamur, etc.

Las nuevas formas de comunicación impactan el mundo del lenguaje formal, y es por ello que el lenguaje formal ha ido decayendo de a poco, debido que hasta los adultos que utilizan estos medios de comunicación como facebook, twitter, whatsapp, etc. Utilizan palabras coloquiales, y a menudo las agregan a su comunicación diaria con otras  personas.

El lenguaje de los jóvenes está directamente relacionado con las nuevas tecnologías de la comunicación, que les ofrecen un contacto permanente con sus pares y con otras formas de expresión como la ropa, la música o la publicidad.  Las conversaciones virtuales de los chats demuestran que no existe una oposición tajante entre el discurso oral y el mismo,  sino que se trata de escritos oralizados.

Los nuevos estilos musicales reinventan esta jerga de edad, ya que en la mayoría de las ocasiones los creadores de esta música son usuarios de este lenguaje y conocen muy bien tanto los términos que más se usan como la situación comunicativa en la que aparecen.

Para otros, el lenguaje juvenil es pobre e incorrecto y exponen que las causas no solo hay que buscarlas en las nuevas tecnologías como el chat, sino que también en el nuevo sistema educativo, ya que se han reducido las horas de clases de lenguaje, y esto causa que los jóvenes de hoy, se acostumbren a otro sistema de habla y tengan una peor ortografía. 

Se puede deducir, a partir de aquí, la importancia que esta nueva jerga tiene a dar a conocer la forma en que los jóvenes se comunican en diferentes ámbitos cotidianos.

Uyuuuuii

http://www.youtube.com/watch?v=x7FRfPQ4UIw&feature=youtu.be

Video de las 42 frases de los campesinos, espero lo disfruten :):
con: Matías y Constanza.
Cuento en lenguaje informal.

                                                  En perseverar esta el éxito.

Existía una familia que tenía dos hermanitas y una mamita. La hermanita grande era la Maruja, la chica era la Anais y la viejita era la Margarita.
Un dia las hermanas fueron a bacilar a la disco, después llegaron a la casa y encontraron a la vieja raja llorando. Secándose las lagrimas le conto a sus hijas que estaba pato, que le habían choriao toda la plata de sus ahorros y también les conto que se estaba  atuyendo de a poco y esa noche no pudo pararse de su cama. Después que se entraron las hermanitas de la mala noticia se pusieron las tres a llorar. Con los días la hermana mayor se puso a trabajar como loca para juntar lucas para poder comer.
 Que le gustaron sus tejidos y por eso el le ofreció pega. Ella tenía que tejer muchas frazadas y el las revendía en la capital y ella caga de la risa acepto.
Con esas lucas pudo pagar la graduación de la hermana, después hablo con su vieja para que se fueran a vivir a la capital.
Después de un tiempo en la capital el viejo que le compro los tejidos, le ofreció una pega en un negocio de él y después buscaron al mejor medico para que la vieja se alentara.
De apoco la vieja se fue mejorando con ejercicios y el apoyo que le daban sus pergenios chicos y así



Cuento en lenguaje formal.


                                              En perseverar esta el éxito.

Había una vez, en un lugar muy lejano vivía una familia la cual estaba compuesta de dos hermanas y la mamá.
La hermana mayor se llamaba Maruja, la hermana menor Anais y la madre se llamaba Margarita.
Un día las hermanas fueron a bailar a una discoteque y cuando llegaron a la casa encontraron a su madre llorando desconsoladamente, la madre secándose las lagrimas le conto a sus hijas que estaban en la ruina, se le había extraviado todo el dinero de los ahorros y también ella hace algunos días atrás había empezado a captar síntomas extraños en sus piernas y esa noche ponerse de pie pero no logro hacerlo. En ese momento le conto que algo extraño le había sucedido y que no podía caminar y que no tenían dinero.
Maruja se vio con la obligación de ayudar a su madre ya que era la hija mayor lo cual tenía que velar por su familia.
Al otro día las hermanas tuvieron una conversación y en ese momento se pusieron de acuerdo para repartir las obligaciones y deberes de la casa. Pasaron los días y no tenían nada para comer y cada vez se sentían más solas y desamparadas ya que en el pueblo donde vivían las personas que habitaban allí no eran muy sociables.
Se acercaba la graduación de octavo básico para Anais y no tenían dinero para nada.
Hasta que un día a Maruja se le ocurrió tejer chalecos, frazadas y venderlo para así obtener ingresos. Tuvo tanta suerte que vendió todas las cosas que había hecho.
Ese día llego un comerciante muy conocido y famoso al pueblo, se encontró con esos fabulosos tejidos, le llamaron la atención y decidió visitar a la persona que los creaba. El comerciante le ofreció un trabajo que consistía en que Maruja le tejiera muchas frazadas y el se las compraba todas para venderlas en la capital y ella muy contenta acepto.
Al pasar el tiempo cada vez fue juntando más dinero y pago la graduación de su hermana Anais, pero aun así ella sentía que podía hacer algo mas y habló con la madre  para proponerle que se fueran a vivir a la capital y ella acepto.
Ya instalados en la capital el comerciante le ofreció trabajo en uno de sus negocios y le buscó el mejor doctor de la capital para que ayudara a la mamá y así fue como Margarita con terapias y con el apoyo y amor incondicional que le daban sus hijas, pudo salir adelante y volver a caminar.

Y es así como salió adelante esta familia, descubrieron que luchando se cumplen los sueños y que después de la tormenta siempre sale el sol.

Las jergas Juveniles.


Expresiones que utilizan los jóvenes en el lenguaje informal. 

Palabra
Significado
Abaxo
Abrazo
Akbo
Acabo
Amiwa
Amiga
Bn
Bien
Bkn
Bacán
Bexito
Besito
Cn
Con
Cssm
Garabato “conchesumadre”
Ctm
Garabato “conchetumare”
Fds
Fin de semana
Feis
Facebook
Graxias
Gracias
Holix
Se refiere a “hola”
 io
Yo
 iegar
Llegar
Ksa
Casa
Kdte
Cuídate
Lol
gracioso
Mñn
Mañana
Muxo
Mucho
Oie
Oye
Peli
Película
Pro
Pero
Q
Que
Spero
Espero
Stoy
Estoy
Salu2
Saludo
Slds
Saludos
Thu
Tu
Tkm
Te quiero mucho
Tmpoko
Tampoco
Tai
Estas
Vmos
Vamos
Wn
Garabato “Hueon”
X
Por
Xaito
Despedida, adiós
Xau
Adiós, chao
Xfis
Por favor
Xq
Por que
&
y

Las jergas Juveniles.


Expresiones que utilizan los jóvenes en el lenguaje informal.

Palabra
significado
Caña
Resaca
Carretear
Fiesta
Chela
Cerveza
Comiste
Besar
Curao
Ebrio
Cacha
Mira
Caleta
Mucho
Califa
Caliente
Culiar
Relación sexual
Jote
Insistente
Longi
Tonto
Paco
Policía
Paja
Flojera
Pucho
Cigarro
Perro
Amigo
Perrear
Bailar
Pelao
Mujeriego
Tirar
Acto sexual
Tollo
mentira
Yeta
Mala suerte